Cambio de sistema

Cambio de sistema

martes, 30 de septiembre de 2025

Dejemos de demonizar la deuda pública. La clave no es cuánto se incrementa sino para qué se aumenta.

Los datos son tozudos. La gestión del PP aumentó la deuda pública en 31,6 puntos porcentuales con respecto al PIB. Recortando y con austericidio. Desde la moción de censura, el gobierno de coalición la ha incrementado catorce veces menos. Con escudo social. No es lo mismo.


La evolución de la deuda pública desde 2011 muestra la variación experimentada y el impacto de las tres grandes crisis. La variación entre final de 2011 y la moción de censura ascendió a 31,6% del PIB (gran recesión) Desde ahí a final de 2024, solo 2,3% (pandemia e inflación derivada de la guerra en Ucrania).

En la pandemia y debido a las políticas públicas de escudo social, la deuda creció a un ritmo más rápido (un 50% más que con el PP en la gran recesión) Pero la reducción por parte del gobierno de coalición ha sido 6 veces más veloz que la del austericidio perpetrado por Rajoy.

Es evidente que había dos formas de gestionar las crisis con el actual sistema y las reglas fiscales de la UE. Y la del PP no solo hace daño socialmente. Además dificulta cumplir con las exigencias de la Comisión Europea. El austericidio es letal para el crecimiento.

Por eso se ponen tan nerviosos y, en vez de hablar de la deuda con respecto a la riqueza (PIB), la derecha cambia la portería y se refiere a importe. Ni así. Con el PP se aumentó la deuda en 511.405 millones (+69%). Con el gobierno de coalición 436.472 millones (+35%).

Con el PP, la deuda pública se incrementó en sus casi 7 años de gobierno a un ritmo diario de 216 millones de euros. Con el gobierno de coalición, un 21% menos, a un ritmo de 171 millones diarios.


Cambiemos el chip con la deuda pública y dejemos de demonizarla. Y es que la clave no es cuánto se incrementa sino para qué se aumenta. Hacerlo para rescatar a la banca o para multiplicar el gasto militar, mal. Si es para levantar un escudo social, proteger a la gente o estimular la economía, bien.

domingo, 28 de septiembre de 2025

Una muy buena noticia: Desplome de las aportaciones a planes de pensiones privados

Las aportaciones a los planes de pensiones privados se han reducido drásticamente. En 2007 ascendían al 0,6% del PIB. En 2024 sólo un 0,2% del PIB. La reducción de incentivos fiscales a planes de pensiones privados está funcionando. Esto también es una buena noticia.



En 2007 las aportaciones brutas a planes de pensiones privados ascendieron a 6.968 millones. En 2024 se han recortado un 54% hasta los 3.213 millones. Es evidente que la reducción de incentivos fiscales y la reforma de pensiones del gobierno de coalición van por buen camino.



Si a las aportaciones a planes de pensiones privados le restamos las retiradas de fondos y los cobros de prestaciones, el panorama es desolador. Las aportaciones netas suponían el 0,29% del PIB en 2007 mientras que en 2024 son negativas por valor de 0,04% del PIB. Buena cosa.


Sale más dinero que entra a los planes de pensiones privados. Desde 2020 han salido casi 3.000 millones más que las aportaciones que se han realizado lo que revela claramente que con la reducción de incentivos fiscales, el negocio de los planes de pensiones privados se hunde.



Las cotizaciones sociales siguen su tendencia ascendente, algo tremendamente positivo porque recordemos que es salario diferido de las personas trabajadoras. Mientras tanto, las aportaciones a planes de pensiones privados se han reducido. Excelente noticia.



El porcentaje que suponían las aportaciones a planes privados de pensiones con respecto a las cotizaciones sociales en 2007 era del 7,1%. En 2024 ha pasado a ser únicamente del 1,9%. En definitiva, la proporción del sistema privado con respecto al público se ha desplomado.

¿Por qué pasa esto? ¿Solo por la reducción de los incentivos fiscales? No. Hay que resaltar que las reformas realizadas por el gobierno de coalición han mejorado la generosidad del sistema de pensiones públicas. Y eso muestra lo positivo de la eliminación de los recortes del PP. 

 El pensionazo del PP iba a suponer una clara reducción de la rentabilidad medida en términos de TIR (tasa interna de rentabilidad) hasta llevarla al 4,9% en 2070. Vamos, un recorte.
Las reformas del gobierno de coalición permitirán que se mantenga en el 5,6%. Ese es el camino.


Las reformas en el sistema de pensiones públicas del gobierno de coalición en 2021 y 2023 marcan una clara diferencia para las y los beneficiarios en rentabilidad. De un 0,44% TIR superior en 2023 a un 0,77% TIR mayor en 2070. Invertir más en pensiones es una buena noticia.

 


La gente no es tonta. Los planes de pensiones privados han demostrado que solo son interesantes para sus gestores y las entidades bancarias o aseguradoras que los comercializan. Basta comparar. Sus rentabilidades son muy inferiores a la que ofrece el sistema público de pensiones.


A un plazo de 25 años el promedio de planes de pensiones privados consigue una rentabilidad del 2,3% frente al 5,6% que obtiene una persona trabajadora por sus aportaciones y las de la empresa al sistema público de pensiones. Es evidente qué es lo mejor para la clase trabajadora.


Si lo que nos importa son las condiciones materiales de vida de la clase trabajadora, estaremos muy satisfechos con el conjunto de reformas de las pensiones públicas realizadas por el gobierno de coalición. Entierran los recortes del PP y jibarizan los intentos de privatizarlo.
Faltan cosas, claro. La auditoría que no se ha llevado a cabo, mejorar pensiones no contributivas, no penalizar jubilación anticipada profesiones riesgosas y volver a poner la edad de jubilación en 65 años. Pero felicitémonos porque hemos dado pasos. La lucha sirve . 

viernes, 1 de agosto de 2025

Sin auxilio público, la banca no podría funcionar

La banca vuelve a ser noticia por sus resultados récord. Pero lo mismo no sabes que durante los últimos 45 años el coste de los rescates y las ayudas implícitas proporcionadas al sector triplica sus beneficios netos. Hay algo claro: Sin auxilio público no podrían funcionar.


He realizado un estudio extenso que publicaré en breve y que refleja que los rescates y ayudas implícitas superan en casi 990 mil millones a los beneficios netos de las entidades de crédito en España durante los últimos 45 años. Le ocurre a bancos, cajas y cooperativas.


En los últimos 45 años, los costes de rescates a la banca y de las ayudas públicas implícitas proporcionadas ascienden a 1,4 billones de euros. El 11% corresponde a rescates y el 89% a ayudas públicas implícitas.


Aunque se empeñen en decirte lo contrario, los bancos también reciben ayudas públicas. Y muchas. Durante los últimos 45 años acumulan el 47% de las inyecciones públicas por rescates o ayudas implícitas. Las cajas están ligeramente por delante con el 48% y las cooperativas el 5%.


Las contribuciones del sector bancario al erario público son muy inferiores al coste de rescates y ayudas públicas implícitas. En concreto, 1,3 billones de euros menos lo ingresado por impuesto sobre beneficios, aportaciones a sistemas de garantía y gravámenes extraordinarios.


Las contribuciones del sector bancario en los últimos 45 años ascendieron a 113.163 millones de euros de 2024. El 51% proviene del impuesto sobre sociedades, el 46% son aportaciones al sistema de garantía de depósitos y el 3% corresponde al gravamen extraordinario.


Trece veces más supone el coste de rescates y ayudas públicas implícitas al sector bancario que las contribuciones vía impuestos, gravámenes y aportaciones a los sistemas de garantía de depósitos. Bancos, cajas y cooperativas de crédito en diferente grado pero en la misma línea.


Las entidades de crédito nos cuestan un riñón. En concreto, un 2,5% del PIB entre 1980 y 2024. El coste de los rescates nos ha supuesto un 0,3% del PIB anual de los últimos 45 años y las ayudas públicas implícitas un 2,2% del PIB. ¿No ha llegado el momento de parar la sangría?  
La banca debe pagar más para sufragar futuros rescates y es su obligación abonar a precio de mercado las ayudas implícitas para que dejen de serlo. Pero si así ocurriese, no ganarían dinero. La conclusión es que no puede ser privado lo que es insostenible sin auxilio público.


martes, 29 de julio de 2025

Acuerdo comercial y de inversión entre Estados Unidos y la Unión Europea: Un vasallaje inasumible

Contexto

Estados Unidos y la Unión Europea han llegado a un acuerdo que se produce menos de una semana antes de la fecha límite del 1 de agosto para que los aranceles más altos con los que amenazaba entrasen en vigor. Recordemos que, en mayo, Trump amenazó con imponer un arancel del 50% a casi todos los productos de la UE, lo que aumentó la presión que aceleró las negociaciones, aunque posteriormente la guerra comercial desatada la limitó a aranceles del 30%.

 

Qué incluye el Acuerdo

No se trata únicamente de un acuerdo de alcance comercial.

·       Incluye aranceles de Estados Unidos que ascenderán al 15% a productos de la UE incluidos los automóviles, del 15%, en lugar del 30% con que había amenazado a partir de agosto si no había pacto.

 

·       Los productos farmacéuticos no serían parte de un marco comercial porque Estados Unidos quiere a toda costa fabricarlos allí por lo que se entiende que tendrán aranceles más elevados o restricciones para las importaciones.

 

·       La UE accede a aplicar aranceles cero a las importaciones estadounidenses.

 

·       En virtud de este pacto, la UE acepta comprar energía a Estados Unidos por valor de 750.000 millones de dólares en tres años. En 2024, el gas licuado estadounidense supuso ya el 16,5% del total de importaciones de gas de la UE y casi el 45% de las de gas licuado. Se han duplicado con respecto a 2021, antes de la guerra en Ucrania. Los principales importadores de GNL de la UE son Francia, España, Italia, Países Bajos y Bélgica. El gas licuado de Estados Unidos cuesta casi un 24% más caro que el de Qatar o el de Rusia a lo que hay que añadir la diferencia con el gas que viene por tubería y que puede oscilar entre otro 10% más como mínimo.

 

 

·       El Acuerdo incluye la adquisición a Estados Unidos por parte de los países de la UE de 600.000 millones de dólares más de armamento que el que le compran en la actualidad. Según datos del SIPRI, entre 2020 y 2024, el 64% de las importaciones de armas de los países europeos miembros de la OTAN provinieron de EE.UU., un aumento notable respecto al 52% del periodo anterior.

La cantidad prácticamente coincide con las necesidades adicionales de los países para llegar a un gasto militar del 5% del PIB, unos 500 mil millones de euros anuales.


 


 

Reacciones

 

·       Trump: "Va a ser muy bueno para todos".

·       La presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, señaló que el acuerdo aporta una necesaria "certidumbre y estabilidad" para las empresas comunitarias.

·     Albares: "El Acuerdo evita una escalada arancelaria que sería negativo para todos y la UE da un salto de soberanía y avanza con fuerza hacia su autonomía"

·     Pedro Sánchez: "Respaldo el Acuerdo pero sin entusiasmo"

 

Análisis

 

La economía española no es muy dependiente de las exportaciones a Estados Unidos ya que únicamente el 5% de las que se realizan tiene su destino allí. A pesar de ello, hay algunos sectores potencialmente más expuestos a este enorme incremento arancelario que situará las tasas en el 15% (multiplicará por diez la barrera de entrada actual). Entre ellos están el aceite y el vino, la maquinaria y el material eléctrico.

Una subida lineal del 15% en las exportaciones supondría para el año 2026 un encarecimiento global de los productos españoles de unos 2.500 millones de euros anuales. Los consumidores de Estados Unidos puede que asuman el sobrecoste o que desvíen a otros países los 16.000 millones de euros de exportaciones españolas.


De forma recurrente España importa más productos de Estados Unidos de los que le exporta por lo que nuestra balanza comercial es deficitaria en casi 10.000 millones en 2024.

Los aranceles del 15% incrementarán el saldo negativo de la balanza comercial de España con Estados Unidos.

 

A pesar del reducido impacto directo del incremento arancelario hasta el 15%, España no se verá afectada solo por esa subida. Aunque no vende automóviles terminados a EE UU, sí exporta componentes a otros países europeos que exportan al país norteamericano y que también sufren el golpe de los aranceles. Por otro lado, la economía europea, ya en horas bajas, podría sufrir una desaceleración adicional por la guerra comercial, complicando la búsqueda de destinos alternativos para la producción que iba destinada a Estados Unidos.

Sin embargo, en términos globales para la UE, el Acuerdo es todavía peor.

Es un verdadero disparate para los intereses comunes. No solo por el desequilibrio de los logros sino por la aceptación por parte de la UE de la imposición y no la negociación como forma de resolver los conflictos.

 

 

Se borra de un plumazo la "autonomía estratégica" de la UE subordinando en energía y defensa a los intereses de Estados Unidos.

 

¿Qué se puede hacer?

 

Además de la manifiesta oposición frontal a este Acuerdo/Humillación, es preciso plantear alternativas.

La Comisión Europea tiene competencia en materia comercial. No en inversiones. Y este es un Acuerdo que las incluye.

Pedro Sánchez debe bloquearlo en el Consejo. Y dado el carácter de Acuerdo global con compromisos en materia de energía, inversiones y compras de material militar, debe ser aprobado en los Parlamentos de cada país miembro tal y como dicen los Tratados. 

jueves, 17 de julio de 2025

El coste final del rescate bancario superará los 140.000 millones de euros

No os lo vais a creer. El PP dijo que el rescate bancario no nos costaría ni un euro. Mintió. Nos saldrá por 140.000 millones al final del proceso. Ya hemos sufrido un quebranto de 102.000 millones hasta 2024. Perderemos otros 39.000 millones más. Un verdadero robo a mano armada.



No son "60.000 millones" el coste del rescate bancario. Ya hemos sufrido 101.990 millones. Pero tendremos fuertes pérdidas en Sareb, gastos financieros del préstamo del MEDE y la banca convertirá en títulos de deuda pública los créditos fiscales. Total coste final estimado: 140.552 millones de euros


Las ayudas explícitas al sector bancario han superado los 355.000 millones, el 1,8% del PIB anual del período. Pero no todo se ha convertido en quebranto. Por eso el coste del rescate asciende en 2024 a 101.990 millones, el 0,5% del PIB de los últimos 17 años. Una salvajada.



De los 101.990 millones que ya se han perdido del rescate bancario, el 51% ha ido a inyecciones de capital, el 21% garantías dadas que no se recuperarán, el 18% a adquisición de activos (Sareb) y el 10% a costes como indemnizar a preferentistas o accionistas de Bankia y otros...



¿Quién podría haber imaginado que el rescate no saldría gratis como decía el PP? Cualquiera que no estuviese al servicio de la banca. En septiembre de 2012 publiqué que el coste final excedería sobradamente los 100.000 millones. Acerté. Por eso a mí no me veréis en las teles 😂






sábado, 17 de mayo de 2025

¿Por qué la banca española no ha aportado dinero al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución en 2024?

La banca en España ha tenido récord de beneficios en 2024. En concreto, un 38% más que en 2023. Pero lo que no te han contado es que una cuarta parte del incremento está relacionado con que ya no paga al Fondo de Garantía de Depósitos ni al Fondo Único de Resolución. 2.549 millones menos que en 2023, un 98% menos. Esto es un disparate.


En 2024 no ha habido aportación al Fondo de Garantía de Depósitos y sólo 53 millones al compartimento de valores. Tampoco han puesto nada la banca en el Fondo Único de Resolución. Con respecto al promedio de los dos años anteriores, supone un 99,3% menos, 2.583 millones de ahorro y que han permitido engrosar los resultados del ejercicio.


¿Por qué ha ocurrido esto?

El Fondo de Garantía de Depósitos ha acumulado recursos que suponen una ratio sobre los depósitos cubiertos del 0,90%, nivel con holgura por encima del mínimo regulatorio señalado.


Como el Fondo Único de Resolución ha alcanzado el 1% de los depósitos garantizados que se había planteado como objetivo, no ha habido contribuciones en 2024.


¿Para qué sirve el Fondo de Garantía de Depósitos? Para blindar nuestros ahorros en la banca hasta 100.000 euros por titular y entidad. ¿Y el Fondo Único de Resolución? Para que no haya que poner dinero público para rescatar bancos si quiebran. ¿Por qué ahora dejan de aportar? ¿En serio sobran los recursos?



El patrimonio neto del FGD es de casi 9.000 millones, el 0,9% de lo garantizado. Pero eso no es nada si vienen mal dadas.
En 2009 el patrimonio neto del Fondo de Garantía de Depósitos era del 1,2% de los ahorros garantizados y más de 8.000 millones. En menos de dos años se había volatilizado y pasó a tener fondos propios negativos. Que ahora con un 0,9% digan que es suficiente causa rubor.  



Si comparamos el patrimonio neto del Fondo de Garantía de Depósitos con los depósitos y los valores que el sistema protege, se ve claro el desequilibrio. 8.967 millones de ahorro frente 1.028.700 millones. No hay ni para empezar, ni para que una entidad pequeña tenga problemas.



Tampoco el Fondo Único de Resolución tiene recursos para tirar cohetes. En 2024 la banca española ha aportado a este mecanismo 7.510 millones para responder de un pasivo exigible (excluido los depósitos garantizados) de 1,7 billones de euros. Una gota en el océano.



Las aportaciones realizadas por la banca española a sistemas de garantía siempre han sido muy inferiores a las que deberían hacer. Imaginaos un aval (que damos a la banca entre todas y todos) de un billón de euros. ¿Cobrar un 0,27% es "precio de mercado"? Evidentemente, no.




¿Por qué los bancos aportaban menos de lo que deberían por el aval que les da el estado a los sistemas de garantía de depósitos y ahora no ponen ya nada? Porque prefieren acumular beneficios y repartirlos entre sus accionistas. Lo peor es que se lo permitimos. Lo pagaremos caro.
Que ahora las entidades no aporten al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución solo indica que en la próxima crisis bancaria tendremos que volver a rescatarlas con dinero público. Más de 101.000 millones de euros ya nos ha costado la anterior. Y lo que queda. 

 



viernes, 16 de mayo de 2025

¿Por qué la banca española no ha aportado dinero al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución en 2024?

La banca en España ha tenido récord de beneficios en 2024. En concreto, un 38% más que en 2023. Pero lo que no te han contado es que una cuarta parte del incremento está relacionado con que ya no paga al Fondo de Garantía de Depósitos ni al Fondo Único de Resolución. 2.549 millones menos que en 2023, un 98% menos. Esto es un disparate.


En 2024 no ha habido aportación al Fondo de Garantía de Depósitos y sólo 53 millones al compartimento de valores. Tampoco han puesto nada la banca en el Fondo Único de Resolución. Con respecto al promedio de los dos años anteriores, supone un 99,3% menos, 2.583 millones de ahorro y que han permitido engrosar los resultados del ejercicio.


¿Por qué ha ocurrido esto?

El Fondo de Garantía de Depósitos ha acumulado recursos que suponen una ratio sobre los depósitos cubiertos del 0,90%, nivel con holgura por encima del mínimo regulatorio señalado.


Como el Fondo Único de Resolución ha alcanzado el 1% de los depósitos garantizados que se había planteado como objetivo, no ha habido contribuciones en 2024.


¿Para qué sirve el Fondo de Garantía de Depósitos? Para blindar nuestros ahorros en la banca hasta 100.000 euros por titular y entidad. ¿Y el Fondo Único de Resolución? Para que no haya que poner dinero público para rescatar bancos si quiebran. ¿Por qué ahora dejan de aportar? ¿En serio sobran los recursos?



El patrimonio neto del FGD es de casi 9.000 millones, el 0,9% de lo garantizado. Pero eso no es nada si vienen mal dadas.
En 2009 el patrimonio neto del Fondo de Garantía de Depósitos era del 1,2% de los ahorros garantizados y más de 8.000 millones. En menos de dos años se había volatilizado y pasó a tener fondos propios negativos. Que ahora con un 0,9% digan que es suficiente causa rubor.  



Si comparamos el patrimonio neto del Fondo de Garantía de Depósitos con los depósitos y los valores que el sistema protege, se ve claro el desequilibrio. 8.967 millones de ahorro frente 1.028.700 millones. No hay ni para empezar, ni para que una entidad pequeña tenga problemas.



Tampoco el Fondo Único de Resolución tiene recursos para tirar cohetes. En 2024 la banca española ha aportado a este mecanismo 7.510 millones para responder de un pasivo exigible (excluido los depósitos garantizados) de 1,7 billones de euros. Una gota en el océano.



Las aportaciones realizadas por la banca española a sistemas de garantía siempre han sido muy inferiores a las que deberían hacer. Imaginaos un aval (que damos a la banca entre todas y todos) de un billón de euros. ¿Cobrar un 0,27% es "precio de mercado"? Evidentemente, no.



¿Por qué los bancos aportaban menos de lo que deberían por el aval que les da el estado a los sistemas de garantía de depósitos y ahora no ponen ya nada? Porque prefieren acumular beneficios y repartirlos entre sus accionistas. Lo peor es que se lo permitimos. Lo pagaremos caro.
Que ahora las entidades no aporten al Fondo de Garantía de Depósitos y al Fondo Único de Resolución solo indica que en la próxima crisis bancaria tendremos que volver a rescatarlas con dinero público. Más de 101.000 millones de euros ya nos ha costado la anterior. Y lo que queda.