Cambio de sistema

Cambio de sistema

miércoles, 29 de enero de 2025

Luces y sombras del crecimiento económico en 2024

Luces y sombras del crecimiento económico en 2024

En cuanto a las luces, la publicación del dato del PIB y hay que reconocer que, desde el punto de vista macro, vamos como un tiro, superando a las grandes economías europeas

📍El PIB registró una variación del 0,8% en el cuarto trimestre respecto al trimestre anterior en términos de volumen. Esta tasa fue similar a la del tercer trimestre.

📍El crecimiento en volumen del PIB en el conjunto del año 2024 fue del 3,2%. Pero la variación interanual del PIB fue del 3,5%, similar a la del trimestre precedente. Básicamente, hemos mejorado claramente el ritmo en la segunda mitad del año. La demanda nacional aportó 3,5 puntos y la demanda externa (exportaciones menos importaciones) ni da, ni quita a pesar de las tensiones geopolíticas que afectan a la importación de hidrocarburos.                                                                                           
📍Las horas trabajadas crecieron un 2,8 % interanual y el empleo en términos de ocupados equivalentes a tiempo completo un 2,3% en comparación con el 1,3% y el 2,1% del trimestre precedente lo que cuadra con la línea de aceleración que os comentaba antes.

📍Que encabece el porcentaje de incremento el consumo de los hogares (+7,1 %) es señal de que las políticas públicas llegan a la gente. Esencial el gasto e inversión pública (+5,8 %).                                  


                                                                                                                                 
Lógicamente, con las subidas del PIB no se arreglan directamente los problemas que aquejan a nuestra infancia y juventud, pero es un termómetro que permite valorar que hay recursos suficientes para políticas públicas que aborden los graves problemas en vivienda, pobreza infantil, transición ecológica justa.

Pero no es oro todo lo que reluce. Por el lado de la oferta, los sectores que más crecen en aportación al PIB son las actividades inmobiliarias (+ 11%) y las actividades financieras y de seguros (+ 10,3%), claramente por encima de la media. Imaginad el impacto social que tiene.


El 86% del incremento del PIB a precios de mercado lo acumula el sector servicios, el 6% la industria, el 4% construcción e idéntico porcentaje agricultura. Que seguimos siendo un país de servicios, es evidente. Pero no es eso lo único que me preocupa.  


Es muy preocupante que sean las actividades inmobiliarias y las financieras las cabezas tractoras del crecimiento porcentual del sector servicios. No en vano eso está relacionado (y no para bien) con el impacto en el acceso a un derecho fundamental como es la vivienda.



Afortunadamente, en variación en millones de euros las actividades financieras y las inmobiliarias solo suponen el 24% del incremento del sector servicios. Y la hostelería o el comercio el 7%. Parece evidente que el crecimiento es sólido. Nuestra obligación, repartirlo mucho mejor.



No hay comentarios:

Publicar un comentario