Cambio de sistema

Cambio de sistema

domingo, 2 de febrero de 2025

Impacto de la subida de los aranceles de Trump para nuestro país

Impacto de la subida de los aranceles de Trump para nuestro país

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump anunció el día 31 de enero de 2025 que impondrá aranceles a la Unión Europea por "no ha tratado bien a Estados Unidos" 
Añadió lo siguiente: "¿Voy a imponer aranceles a la Unión Europea? ¿Quieren la respuesta sincera o les doy una respuesta políticamente correcta? Absolutamente. La Unión Europea nos ha tratado terriblemente. Nos tratan muy mal. No aceptan nuestros coches, no aceptan nuestros productos agrícolas, esencialmente no aceptan casi nada, y tenemos un enorme déficit con la Unión Europea. Así que haremos algo muy importante con la UE, vamos a equilibrar la balanza".

Más allá de lo que pueda haber detrás de las declaraciones de este desequilibrado y de quienes le apoyan, es imprescindible analizar cuáles han sido las relaciones comerciales en concreto con nuestro país y desmontar de forma muy sencilla sus quejas de que no le hemos tratado bien. No será el caso de España...

Si analizamos el saldo comercial de bienes (diferencia entre exportaciones e importaciones) en la última década, podemos apreciar que se ha multiplicado por siete el déficit de España entre la cifra de 2015 y la de 2024.
Es decir, importamos más bienes que exportamos y en cuantía creciente en la última etapa.  
Pero mentir es muy fácil si tienes medios que repliquen y amplifiquen esas trolas.



Con respecto al PIB, el saldo comercial de bienes deficitario se ha quintuplicado en el caso de España. 
En 2015 el déficit de España era del 0,12% del PIB y en 2024 ascendió al 0,60% del PIB.



Muy mal no parece que le haya ido comercialmente con España a Estados Unidos porque casi le hemos comprado bienes por valor de 44.000 millones más de los que le hemos vendido en la última década.

Las exportaciones se han mantenido de forma estable con respecto al PIB pero las importaciones se han incrementado considerablemente sobre todo en estos cuatro últimos años y eso consolida esa tendencia creciente de aumento del déficit comercial de bienes de España con Estados Unidos.



Como podéis ver, las exportaciones de bienes en 2024 a Estados Unidos ascendieron a 16.608 millones de euros mientras que las importaciones fueron de 26.089 millones. ¿Qué consideran que es "tratarlos bien"?



Es evidente que la guerra comercial que está iniciando Estados Unidos dañará profundamente al resto de economías en la primera fase de la misma. Especialmente en España será curioso ver cómo la derecha, especialmente la más extrema que aplaude embobada a Trump, explica a agricultores y ganaderos de nuestro país que suponen el 20% de las exportaciones en 2024, que tendrán que buscarse otros sitios a los que vender el aceite, el vino, las hortalizas y el resto de productos alimenticios elaborados. Porque ahora quedarán fuera de precio de mercado por el encarecimiento que los mismos tendrán para la población estadounidense por la subida de aranceles. Todavía está por ver cuánto de los 3.300 millones de exportaciones de productos agrarios y ganaderos no podrán exportarse a Estados Unidos y tendrán que buscarse otras salidas de los mismos. 



No hay que despreciar el resto de los sectores exportadores. Porque España no solo vende a Estados Unidos aceite, vino y embutidos. También manufacturas industriales muy variadas por más de 13.000 millones al año.

A España en concreto le resultará más complicado sustituir las importaciones que adquiere a Estados Unidos (mucho producto farmacéutico y maquinaria) pero la cifra más grande que ahora le compramos (gas, que ahora es de cerca de 9.000 millones) sí que hay que desviarla de forma inmediata.



Es fácil de entender por qué Estados Unidos ha estado tan interesado en las últimas décadas en quebrar las adquisiciones de gas natural desde Rusia. Desde que estalló la nueva fase de la guerra en Ucrania en 2022, las importaciones de gas que realiza España de Estados Unidos se han triplicado.



En definitiva, el 27% de las importaciones de bienes que hemos realizado de Estados Unidos en la última década son gas y otros combustibles. Tras la guerra en Ucrania, el porcentaje se ha disparado (el 47% de nuestras compras a USA en 2022) y ha mejorado el superávit comercial para Estados Unidos. 
Pero la confrontación bélica acabará y si se normaliza la situación, el déficit comercial con España se reducirá y mucho y por eso está actuando así Donald Trump.

Más allá de que la Unión Europea no hará nada porque jamás querrá enfrentarse al "imperio", nuestro país debería actuar en consecuencia y poner impedimentos más allá de los arancelarios que dependen de la Comisión Europea y que jamás gravará las importaciones de gas.
Pero eso supondría comportarnos con un país serio y no vasallo. Está por ver que queramos jugar en la geoestrategia global de otra forma que la de tener un papel servil con Estados Unidos.



1 comentario:

  1. Totalmente de acuerdo contigo, también tenemos en contra el papel subalterno que tenemos asignado en la Unión Europea por el cual nuestro principal motor económico es el turismo con el cual se genera un empleo precario y mal pagado y de esta forma tenemos que las jóvenes generaciones tienen que emigrar hacia otros países pera encontrar trabajo acordes con su preparación académica, para cubrir los puestos que genera el turismo no se necesita personal preparado y este es cubierto fundamentalmente por la emigración irregular que tienen que aceptar por su situación estos tipos de trabajos precarios y mal pagados. Esta es la consecuencia del papel asignado por la U.E. a nuestro país y desmantelamiento industrial que nos impusieron que genera la contradicción en la necesaria atraer personas para cubrir la demanda de trabajadores y la expulsión de los autóctonos bien preparados a otros países,

    ResponderEliminar