Jose María Roldán, que hasta este pasado mes de septiembre ejerció como director de Regulación y Estabilidad Financiera del Banco de España, ha sido propuesto como presidente de la patronal bancaria (AEB) para sustituir a Miguel Martín. El que hasta ahora era encargado de las normas regulatorias de obligado cumplimiento para las entidades financieras, pasará a trabajar, abiertamente ya, para los bancos privados.
Los servicios prestados hay que pagarlos y, realmente, el Banco de España no ha hecho otra cosa que colaborar activamente en la protección de los intereses de las élites olvidando el mandato de los ciudadanos que es quien debiera haber guiado sus actuaciones.
Ver noticia
No es una crisis, es el sistema. Otro mundo es posible, otra economía también
Cambio de sistema

miércoles, 30 de octubre de 2013
domingo, 27 de octubre de 2013
La que se avecina
Programa de radio Economía Directa
Hoy hablamos sobre la última Encuesta de Población Activa, los últimos datos de exportaciones, sobre las cuentas financieras de la economía española en el segundo trimestre, los últimos datos económicos internacionales y la euforia de los mercados pese a los resultados empresariales. Con Carlos Sánchez Mato y Antonio Espín. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa
Hoy hablamos sobre la última Encuesta de Población Activa, los últimos datos de exportaciones, sobre las cuentas financieras de la economía española en el segundo trimestre, los últimos datos económicos internacionales y la euforia de los mercados pese a los resultados empresariales. Con Carlos Sánchez Mato y Antonio Espín. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa
miércoles, 23 de octubre de 2013
Preparémonos, habrá segunda parte
A pesar de las declaraciones oficiales que pronostican el final del rescate al sector financiero, el sistema bancario español sigue siendo insolvente y las medidas
articuladas no han logrado restablecer la solvencia de las entidades. Ni
generar confianza en ahorradores e inversores.
Ver artículo completo
Ver artículo completo
martes, 22 de octubre de 2013
Banca armada vs Banca Ética
¿Por qué no debemos pagar la deuda?
Presentación del libro
“POR QUÉ NO DEBEMOS PAGAR LA DEUDA”
Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda
Aula Magna Universidad de Barcelona
16 de octubre de 2013
Intervienen:
Ver video presentación
“POR QUÉ NO DEBEMOS PAGAR LA DEUDA”
Plataforma por la Auditoría Ciudadana de la Deuda
Aula Magna Universidad de Barcelona
16 de octubre de 2013
Intervienen:
- Inés Marco (PACD y ODG)
- Carlos Sánchez Mato (Attac y Plataforma por la Banca Pública)
- Itziar González (Parlament Ciutadà)
- Jaume Asens (Observatori DESC)
- Merche Negro (Periodista)
Ver video presentación
LOMCE y Reválidas: Ley Wert a examen
Paremos entre todos esta barbaridad.
Ver video Lomce y Reválidas
¿Por qué no nos gusta la ley WERT?
Gomaespuma y Frato nos explican las razones por las que no nos gusta la ley Wert con rotundidad y humor.
Ver video Gomaespuma
Ver video Gomaespuma
En defensa de la Educación; en defensa de la Pública
Os
invitamos a que veáis este nuevo vídeo de la Asociación de
Ciudadan@s por la Educación Pública. Esperamos que os guste...
mucho más que todos los anteriores.
¡No podemos callarnos! Salgamos a las calles y gritemos que no, que no estamos dispuestos a consentir el acoso y derribo de la educación pública.
¡Ayúdanos a difundir hasta el último rincón! ¡Que nadie siga dormido! Nos la estamos jugando.
Ver video
¡No podemos callarnos! Salgamos a las calles y gritemos que no, que no estamos dispuestos a consentir el acoso y derribo de la educación pública.
¡Ayúdanos a difundir hasta el último rincón! ¡Que nadie siga dormido! Nos la estamos jugando.
Ver video
lunes, 21 de octubre de 2013
Entrevista para portal digital Ibercampus
Cajas y bancos españolas están en quiebra y si los nacionalizados se
privatizan sin control volverían a las andadas tras los 1,42 billones de
euros recibidos en esta crisis por todos los conceptos, En esta entrevista se defiende la nacionalización definitiva de cajas y sus
bancos participados y la conversión de ayudas públicas en acciones con derechos políticos. Todas estas actuaciones no tendrán coste. El verdadero coste para los ciudadanos sería no ir por este camino.
Acceder a entrevista completa
Acceder a entrevista completa
Burbujas de deuda pública, morosidad bancaria y exhuberancia de los mercados
Programa de radio ECONOMÍA DIRECTA
Hoy hablamos sobre los últimos datos de dudosidad, las propuestas de mejora del gobierno corporativo que propone el Gobierno en las grandes cotizadas españolas, el anuncio de la bajada del impuesto de sociedades, el acuerdo del Congreso de los Estados Unidos para poner fin al shutdown y evitar la quiebra del Gobierno Federal, los problemas del BBVA que se retira en China, y la exuberancia de los mercados. Con Antonio Espín y Carlos Sánchez Mato. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa completo
Hoy hablamos sobre los últimos datos de dudosidad, las propuestas de mejora del gobierno corporativo que propone el Gobierno en las grandes cotizadas españolas, el anuncio de la bajada del impuesto de sociedades, el acuerdo del Congreso de los Estados Unidos para poner fin al shutdown y evitar la quiebra del Gobierno Federal, los problemas del BBVA que se retira en China, y la exuberancia de los mercados. Con Antonio Espín y Carlos Sánchez Mato. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa completo
viernes, 18 de octubre de 2013
Contrattacando por una Banca Pública
El próximo martes día 22 de octubre a las 19 horas, tendrá lugar en el Círculo de Bellas Artes de Madrid, un acto organizado por ATTAC Madrid en el que intervendrán los miembros de la Plataforma por la Banca Pública Jordi Escuer, Juan Sotres y Carlos Sánchez Mato y el responsable de Economía y Empleo de Izquierda Unida a nivel federal, Jose Antonio García Rubio.
Hay alternativas para que el rescate bancario beneficie a la ciudadanía.
En fichero adjunto os podeis descargar la invitación para asistir al acto
Descargar invitación
Cartel del acto
Hay alternativas para que el rescate bancario beneficie a la ciudadanía.
En fichero adjunto os podeis descargar la invitación para asistir al acto
Descargar invitación
Cartel del acto
martes, 15 de octubre de 2013
Las consecuencias económicas del cambio climático
PROGRAMA EL COLOR DEL DINERO
En los últimos años, el cambio climático ha salido del terreno especulativo para convertirse en una realidad con espacio propio en la agenda política, y es que estamos hablando de una amenaza de alcance global, cuyas implicaciones conciernen a la humanidad en su conjunto. Baste como ejemplo un reciente informe científico del Foro Brasileño de Cambios Climáticos, que afirma que la Amazonía brasileña, el pulmón del planeta, podría convertirse parcialmente en una sabana a finales de siglo.
Sin embargo, las enormes consecuencias medioambientales y biológicas son solo una parte del problema. Si cambia el mundo que nos da sustento, indudablemente la economía, esto es, la manera en que los seres humanos gestionan los recursos, tendrá que cambiar también.
El cambio climático es en gran parte un efecto colateral de la actividad humana en la tierra. Por consiguiente, la respuesta al desafío que plantea pasa por una evolución de la industria hacia modelos más sostenibles que permitan minimizar los efectos de este fenómeno y al mismo tiempo garantizar la continuidad de nuestro modo de vida.
Hoy, en El color del dinero, hablaremos de los efectos concretos que el cambio climático tiene sobre las estructuras económicas y, sobre todo, de lo que se está haciendo desde las esferas política y empresarial para hacer frente a este reto. Bienvenidos.
Ver programa
¿Caminamos hacia el patrón oro?
PROGRAMA EL COLOR DEL DINERO
Los partidarios de que el patrón metálico retome su estatus como cimiento de la Economía argumentan que el actual sistema fiduciario, basado en la deuda, ha fracasado y que el papel moneda debe dejar paso a una materia con un valor real que permita al dinero cumplir mejor con su función de medio de cambio.
Por su parte, los detractores del patrón oro recuerdan que si en su día se abandonó fue por su escasa eficacia. Defienden que los países que carecen de yacimientos de este metal precioso se verían en desventaja frente a aquellos que sí los tienen, y que el actual sistema es muy superior en términos de compromiso y credibilidad, ya que un Estado puede abandonar el patrón oro en cualquier momento sin cambiar su moneda.
Hoy, en El Color del Dinero, nos acercaremos a los pros y contras de la restauración de este mecanismo de cambio.
Ver programa
Ante la durabilidad y los efectos de la crisis, es una tendencia habitual mirar con nostalgia los modelos económicos del pasado. En los últimos años está cobrando fuerza la corriente que aboga por recuperar el patrón oro, esto es, el regreso a un sistema basado en el oro como valor de cambio.
Los partidarios de que el patrón metálico retome su estatus como cimiento de la Economía argumentan que el actual sistema fiduciario, basado en la deuda, ha fracasado y que el papel moneda debe dejar paso a una materia con un valor real que permita al dinero cumplir mejor con su función de medio de cambio.
Por su parte, los detractores del patrón oro recuerdan que si en su día se abandonó fue por su escasa eficacia. Defienden que los países que carecen de yacimientos de este metal precioso se verían en desventaja frente a aquellos que sí los tienen, y que el actual sistema es muy superior en términos de compromiso y credibilidad, ya que un Estado puede abandonar el patrón oro en cualquier momento sin cambiar su moneda.
Hoy, en El Color del Dinero, nos acercaremos a los pros y contras de la restauración de este mecanismo de cambio.
Ver programa
Los fondos buitres
PROGRAMA EL COLOR DEL DINERO
Los fondos rapaces o fondos buitres son especuladores que compran por poco dinero deuda de países pobres o en dificultades, con el propósito de entablar procesos judiciales para obtener sumas considerablemente mayores de lo que pagaron por ella.
Un buen ejemplo del proceder de este tipo de entidades es el de la histórica suspensión de pagos del Estado argentino, acaecida en 2001. En aquella ocasión, un grupo de entidades adquirió una gran parte de la deuda externa. Actualmente pretenden recuperar el 100 % de su inversión inicial, a lo que los sucesivos Gobiernos de Néstor Kirchner y Cristina Fernández se han opuesto con firmeza. El conflicto ha derivado en una larga batalla judicial que está lejos de acabar.
Lo sucedido en Argentina ha disparado todas las alarmas en la que fue su metrópoli: España. La delicada situación económica del país le convierte en la presa perfecta de estas aves de rapiña del mundo económico.
En el programa de hoy abordaremos el funcionamiento de estos grupos especulativos y sus posibilidades de implantación en países como el nuestro, en el que la deuda se ha convertido en un producto a la venta. Bienvenidos.
domingo, 13 de octubre de 2013
Programa de radio ECONOMÍA DIRECTA
Exportando corrupción
Hoy hablamos sobre el último dato del IPC, sobre el modelo de empleo en Alemania, sobre las declaraciones de Montoro respecto a los salarios, sobre la Reserva Federal y qué política monetaria que podemos esperar de Janet Yellen, sobre la deuda de las empresas en relación con su beneficio según las declaraciones del FMI y sobre las exportaciones españolas. Con Carlos Sánchez Mato, Diego Lorenzana, José Antonio Paunero y Antonio de Miguel . Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa de radio
Hoy hablamos sobre el último dato del IPC, sobre el modelo de empleo en Alemania, sobre las declaraciones de Montoro respecto a los salarios, sobre la Reserva Federal y qué política monetaria que podemos esperar de Janet Yellen, sobre la deuda de las empresas en relación con su beneficio según las declaraciones del FMI y sobre las exportaciones españolas. Con Carlos Sánchez Mato, Diego Lorenzana, José Antonio Paunero y Antonio de Miguel . Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa de radio
viernes, 11 de octubre de 2013
Presentación informe ilegitimidad rescates bancarios
La Plataforma Auditoría Ciudadana de la Deuda (PACD), en el marco
de la VII Semana de Acción Global contra la Deuda y las Instituciones
Financieras Internacionales, ha presentado durante la jornada del jueves
10 de octubre de 2013 un informe detallado sobre “La ilegitimidad de
los rescates a la banca en el estado español”, en el que se analizan las
distintas ayudas al sector bancario y su repercusión en el bienestar
público.
Por la mañana, se realiza la presentación mediante una rueda de prensa a las 11:00 horas en la sede de Ecologistas en Acción, en la calle Marqués de Leganés, 12.
Por la tarde, a partir de las 19:30, se presenta el informe a los movimientos sociales en el Patio Maravillas.
Videos de la presentación
Presentación powerpoint Informe sobre ilegitimidad de rescates bancarios
Por la mañana, se realiza la presentación mediante una rueda de prensa a las 11:00 horas en la sede de Ecologistas en Acción, en la calle Marqués de Leganés, 12.
Por la tarde, a partir de las 19:30, se presenta el informe a los movimientos sociales en el Patio Maravillas.
Videos de la presentación
Presentación powerpoint Informe sobre ilegitimidad de rescates bancarios
Vídeo presentación libro “¿Qué hacemos con la deuda?”
Vídeo de la presentación del libro: “¿Qué hacemos con la deuda?” durante la Semana de la Deuda 2013. Intervienen Carlos Sánchez Mato y Guiomar Morales. Finalmente, no se pudo contar con la presencia del economista Juan Laborda, uno de los autores del libro.
Ver video con presentación
LA ILEGITIMIDAD DEL RESCATE BANCARIO Y SUS EFECTOS SOBRE EL SOBREENDEUDAMIENTO
Carlos Sánchez Mato
Economista
Plataforma
por la Nacionalización de las cajas de ahorro y por una banca pública
La deuda pública se ha disparado en
los últimos cinco años desde el estallido de la crisis. En ese crecimiento
desaforado de la deuda pública tiene indudable protagonismo la concesión de
ingentes ayudas económicas al sector bancario para su rescate. Si en algo han
estado de acuerdo el anterior y el actual gobierno ha sido en salvar a las
entidades financieras con el dinero de todos.
Demagogia, dirán algunos, pero los datos oficiales no dejan
lugar a dudas. Del
total de ayudas públicas recibidas por el sector financiero, 64.262 millones de euros han pasado a
engrosar las obligaciones que el Estado tendrá que devolver en los próximos
años, causando un impacto directo en el sobreendeudamiento de las
Administraciones Públicas.
Pero siendo considerable el impacto directo en la deuda pública de las políticas llevadas a cabo por los sucesivos gobiernos para salvar a las entidades bancarias, no es éste ni el único efecto ni el más cuantioso sobre el pasivo de las Administraciones Públicas. Es indispensable registrar la existencia de los pasivos contingentes que el propio Banco de España considera como riesgos asociados a las garantías prestadas por las Administraciones Públicas:
· En primer lugar hay que considerar el impacto indirecto en la deuda pública que causan los avales a emisiones de deuda realizada por entidades bancarias y el SAREB y los préstamos que las entidades bancarias han contraído con el Banco Central Europeo de los que responde en última instancia el Banco de España. El impacto indirecto del rescate bancario en la deuda pública ascendía a finales de 2012 a 472.185 millones de euros[1]. Hay que destacar que este rubro no está contabilizado como deuda pública dada su consideración de “riesgo indirecto”, es decir, que no es el Estado el que debe responder en primera instancia de esa deuda, salvo si las entidades obligadas no son capaces de hacer frente a esos compromisos La deuda garantizada se registra en el pasivo del agente que recibe la garantía (es decir, de las entidades bancarias). No obstante, estas garantías suponen unos pasivos contingentes para las finanzas públicas, de modo que, si la garantía fuese ejecutada total o parcialmente, las Administraciones Públicas asumirían la totalidad de la deuda y se incrementaría el déficit y la deuda de las Administraciones Públicas[2].
· Además del impacto indirecto, para evaluar de forma adecuada los riesgos asumidos por el Estado en el proceso de rescate bancario, hay que incorporar el efecto oculto que suponen el aval implícito que el Estado está otorgando a los depósitos bancarios de hasta 100.000 euros por titular y los esquemas de protección de activos que aseguran las pérdidas futuras sobre la cartera de créditos de entidades nacionalizadas y que posteriormente han sido privatizadas. Eso supone añadir 823.362 millones de euros al riesgo soportado por el Estado que, como en el caso de las anteriores garantías, tampoco están contabilizados como deuda pública y además no figuran estadísticamente ni siquiera como riesgo indirecto[3]. El propio Banco de España en su Boletín Económico de Julio-Agosto de 2013 señala que “además de los avales y garantías concedidos por las Administraciones Públicas sobre los pasivos que contraen otros sectores, existen otros tipos de pasivos contingentes de diferente naturaleza o con un valor de riesgo asociado de difícil medición, entre los que destacan los compromisos de pago en el futuro de los gastos en pensiones y las garantías a los depositantes hasta los límites establecidos en las entidades de crédito que participan en el Fondo de Garantía de Depósitos, unidad que desde el 1 de enero de 2012 forma parte del sector de las Administraciones Públicas”.
En definitiva, las políticas gubernamentales articuladas para rescatar al sector bancario han comprometido gravemente la solvencia de las Administraciones Públicas ya que, al incremento de deuda pública imputable de forma directa a su salvamento, hay que añadir el impacto potencial en forma de garantías y avales prestadas al sector que, aunque no figuren como deuda pública, supondrían un lastre insostenible para el Estado si se produjera una quiebra de las entidades bancarias. Que le pregunten a muchas familias desahuciadas si un aval puede llegar a ser un problema.
Los daños causados por la ilegitimidad de este rescate únicamente pueden ser subsanados con la nacionalización de la práctica totalidad del sector financiero por la conversión de las ayudas públicas ya desembolsadas en capital. Pero de nada serviría esa medida si únicamente se plantease de forma temporal. La gestión y la administración de los ahorros de la sociedad son demasiado sensibles y vitales como para dejarlas en manos privadas. No es admisible la opción a la que parecemos abocados en el presente: que el Estado sanee las entidades bancarias con fondos que detrae de las partidas presupuestarias destinadas al gasto social para regalárselas a continuación a los mismos que las han llevado a la ruina.
Lo que entre todos estamos pagando, de todos debe ser.

Fuente: Elaboración propia a partir
de datos de Banco de España, FROB, Tesoro y FGD
La
Plataforma de Auditoría Ciudadana de la Deuda ha publicado un informe en el que
analiza la ilegitimidad que suponen los rescates bancarios y propone alternativas
para que no recaiga sobre el conjunto de la población, la quiebra del sistema
financiero.
sábado, 5 de octubre de 2013
VII SEMANA DE ACCIÓN GLOBAL CONTRA LA DEUDA Y LAS INSTITUCIONES FINANCIERAS INTERNACIONALES
Del 7 al 12 de
Octubre
PROGRAMA MADRID
Lunes 7 de Octubre
19:30h.
Velada Poética por la
Abolición de la Deuda Ilegítima.
Con la participación de
Ariadna G.García - Ana Gorría - Ernesto García
López - Eva Chinchilla
- Javier Lostalé - J. Luis Gómez Toré - Luisa Luna -
Miguel Ángel García.
En Traficantes de
Sueños Calle
de Embajadores, 35, Madrid.
Martes 8 de Octubre 20:30h.
Cine-forum / Proyección de la
película Catastroika.
En el Campo de la
Cebada Plaza
de la Cebada, 4, Madrid.
Miércoles 9 de
Octubre 19:00h.
Presentación del libro:
"¿Qué hacemos con la deuda?" Akal.
Con la participación de
Juan Laborda (autor), Berta Iglesias y Carlos Sánchez Mato
En la Sede de Ecologistas
en Acción Calle Marqués de Leganés, 12, Madrid.
Jueves 10 de Octubre 19:30h.
Presentación del
Informe "La ilegitimidad de los Rescates a la Banca en el
Estado español".
Con la participación de
Carlos Sánchez Mato, Guiomar Morales y Alfredo Sánchez.
En el Patio Maravillas Calle Pez, 21, Madrid.
Viernes 11 de Octubre
20:30h.
Festival de cortos
DEUDOVISION: “La estafa de la deuda en imagenes”.
En el Solar de Antonio
Grilo Calle
Antonio Grilo, 8, Madrid.
Sábado 12 de Octubre 19:00h.
Fiesta de la PACD. Amenizada por la música
de Juan Maltés &
Machuca (Mentidero
Club)
En el Patio Maravillas Calle Pez, 21, Madrid.
Materiales:
Tríptico DeudaVídeo ¿Qué deuda?
viernes, 4 de octubre de 2013
Deudores y acreedores
ECONOMÍA DIRECTA
Hoy hablamos sobre las declaraciones de Geoge Soros sobre la Unión Europea, los problemas de la India, los efectos de la reforma laboral y los datos del paro, sobre los Presupuestos Generales del Estado, sobre el tipo efectivo que han pagado las empresas y sobre la Jornadas de Acción contra la deuda. Con Antonio Espín, Carlos Sánchez Mato y Francisco Guillén. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa completo
Hoy hablamos sobre las declaraciones de Geoge Soros sobre la Unión Europea, los problemas de la India, los efectos de la reforma laboral y los datos del paro, sobre los Presupuestos Generales del Estado, sobre el tipo efectivo que han pagado las empresas y sobre la Jornadas de Acción contra la deuda. Con Antonio Espín, Carlos Sánchez Mato y Francisco Guillén. Conduce Juan Carlos Barba.
Escuchar programa completo
miércoles, 2 de octubre de 2013
El fraude de las preferentes
Documental
El estallido de la burbuja
inmobiliaria en 2008 vació el mercado financiero de compradores y alteró
el sistema bancario y su ética. En su frenesí recaudatorio para
recapitalizarse, bancos y cajas sedujeron a miles de ahorradores, no
inversores, que en muchas ocasiones no sabían qué firmaban:
incapacitados, enfermos de alzheimer, menores de edad, jubilados; no
hubo criba.
A algunos, incluso, les hicieron firmar vencimientos dentro de mil años. Son las participaciones preferentes. Hay 1.200.000 afectados. El dinero de todos ellos, según ADICAE, suma 45.000 millones de euros. Un dinero atrapado que supone casi a mitad del importe máximo que Europa nos concedió para el rescate a la banca. El fraude de las preferentes ha golpeado con especial fuerza en Galicia. Se calcula que hay 70.000 gallegos afectados, 1.080 millones de euros y 16 entidades financieras implicadas.
Punto de Mira pone el objetivo en las participaciones preferentes y trata de responder a preguntas como: ¿Actuaron los bancos con negligencia? ¿Puede hablarse de picaresca bancaria? ¿Qué pasará con los afectados? ¿Recuperarán todo el dinero?
A algunos, incluso, les hicieron firmar vencimientos dentro de mil años. Son las participaciones preferentes. Hay 1.200.000 afectados. El dinero de todos ellos, según ADICAE, suma 45.000 millones de euros. Un dinero atrapado que supone casi a mitad del importe máximo que Europa nos concedió para el rescate a la banca. El fraude de las preferentes ha golpeado con especial fuerza en Galicia. Se calcula que hay 70.000 gallegos afectados, 1.080 millones de euros y 16 entidades financieras implicadas.
Punto de Mira pone el objetivo en las participaciones preferentes y trata de responder a preguntas como: ¿Actuaron los bancos con negligencia? ¿Puede hablarse de picaresca bancaria? ¿Qué pasará con los afectados? ¿Recuperarán todo el dinero?
Carlos Sánchez Mato nos explica el papel de la banca en estos fraudes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)