Cambio de sistema

Cambio de sistema

sábado, 21 de febrero de 2015

La realidad y la palabra


¿Tienes problemas para visualizar? Mira este boletín en tu navegador.

Editorial

El de Charo es un caso ilustrativo de nuestros días. Esta mujer con dos hijos de cinco y tres años será expulsada por tercera vez de la vivienda que habita. Ha intentado que Bankia le permita continuar viviendo por un alquiler social, pero su petición no ha sido atendida. El primer desahucio fue en 2010, el segundo en abril de 2014 de un piso del Alto de Extremadura. No hay respuesta a su necesidad y a su derecho de un hogar. Da igual que todos los españoles tengan derecho a disfrutar de una vivienda digna y adecuada, como ordena el artículo 47 de la Constitución española, porque en verdad los poderes públicos no hacen nada para hacer efectivo este derecho. Medio millón de desahucios desde que empezó la llamada crisis.
Mientras tanto, desde todas las instancias del gobierno del Partido Popular se insiste una y otra vez que este país ha superado la crisis, de nuevo hay crecimiento, avanza la recuperación e incluso se tiene la osadía de afirmar que España es ahora locomotora del crecimiento de Europa. Lo que demuestra una vez más que no hay peor ciego que el que se niega a ver. 
Y eso ocurre cuando el BCE pretendía negar liquidez a los bancos griegos en una indecente e inaceptable actuación hace unos días, la Unión Europea chantajea al gobierno griego de Syriza para que acepte otro rescate (es decir, más contrarreformas que sufrirá el pueblo griego) y el poder económico y político alemán se enroca y quiere chupar aún más la sangre de Grecia. ¿De verdad alguien puede creer que la Unión Europea superará realmente la llamada crisis sin tener en cuenta los derechos y las necesidades perentorias de la ciudadanía?
Cada día que pasa es más obvio que necesitamos una Unión Europea, pero otra que no se parezca en nada a la actual.
europa en llamas

Grecia, Europa y deuda

Xavier Caño Tamayo. ATTAC Madrid
 
La Comisión Europea descarta una quita de deuda pública griega. Y el Banco Central Europeo (BCE), en una actuación inadmisible contra Grecia, no proporcionará más liquidez a bancos griegos. Esa irresponsabilidad del BCE es sin duda para forzar otro “rescate”: ...

Europa mito

La deuda: ¿qué estrategias podemos desarrollar en Europa?

CADTM
El martes 20 de enero de 2015, Syriza y Podemos organizaron una sesión de reflexión y de debate en el Parlamento Europeo con la participación del CADTM y del Bloco de Esquerda para tratar las diferentes estrategias que se podrían desarrollar para hacer frente ...

sábado, 14 de febrero de 2015

Quien la hace, ¿la paga?

Economía Directa 

Colectivo Burbuja

Te jodes por  Danilo Arenas Ireijo


Hoy hablamos sobre el estado de la economía norteamericana a través de los marcadores adelantados publicados por el ECRI y el índice de confianza del consumidor de la Universidad de Míchigan.También analizamos las previsiones de Goldman Sach sobre una posible subida de tipos de la Reserva Federal en un contexto de guerra de divisas y la evolución de la economía en la eurozona: los mercados apuestan por un acuerdo sobre la deuda griega mientras que el PIB alemán presenta unn dato mejor de lo esperado. En el terreno nacional hablamos sobre las eléctricas, la fianza de 800 millones de euros para varios imputados por el caso Bankia y la publicación de la lista Falciani y la carta que Elena Salgado envió a sus integrantes para que regularizasen su situación. 

Con Antonio Espín y Carlos Sánchez Mato. Conduce Juan Martínez.

Escuchar programa completo 

viernes, 13 de febrero de 2015

La realidad y la palabra




EDITORIAL
A pesar de las tormentas politico-mediaticas  que acontecen en el solar patrio fuera de nuestras fronteras sigue fraguandose el futuro a pesar de nosotros mismos.  Siguen las negociaciones del TTIP cuyo resultado modelarán las relaciones politicas, economicas, laborales y sociales de nuestro inmediato futuro.  Desde lo que comeremos hasta lo que cobraremos, pasando por muchos derechos civiles que quedarán en papel mojado.  Y es que todo va a quedar en mano de las fuerzas "invisibles" del sacrosanto mercado.  Esas fuerzas invisibles que tienen nombre, rostro y grupos de interés que se encargan de que el "mercado" siempre llene sus arcas.
Frente al TTIP y a la amenaza de la deuda que pende sobre los estados, muchas fuerzas políticas y sociales están tejiendo alianzas y compartiendo reflexiones para buscar soluciones.
No nos dejemos engañar por los que se empeñan que miremos hacia otro lado cuando lo importante se está gestando ya.
Buena semana a todos.

tierra

El TTIP amenaza la seguridad alimentaria en Europa

Amigos de la Tierra Esta semana continúa negociándose a puerta cerrada el Tratado de Comercio e Inversiones entre Estados Unidos y la UE, conocido como TTIP. Según un nuevo análisis de expertos en alimentación y comercio, las decisiones que se adopten en el documento pueden amenazar la salud pública, ...
attac10

DECLARACIÓN DE LA RED EUROPEA DE ATTAC DESPUÉS DE LAS ELECCIONES GRIEGAS

LA ESPERANZA GANO EN LAS ELECCIONES. MANTENGAMOSLO VIVO Y EXTENDAMOSLO POR LA UE
 
La esperanza ha ganado al  miedo y a la resignación en las elecciones griegas del 25 de enero de 2015, ofreciendo la posibilidad por primera vez a los ciudadanos griegos de ser gobernados por un gobierno ...
Europa mito

La deuda: ¿qué estrategias podemos desarrollar en Europa?

CADTM
El martes 20 de enero de 2015, Syriza y Podemos organizaron una sesión de reflexión y de debate en el Parlamento Europeo con la participación del CADTM y del Bloco de Esquerda para tratar las diferentes estrategias que se podrían desarrollar para hacer frente ...

Los mercados tienen rostro

¿Quién dijo que los mercados no tienen rostro ? Lo tienen. Es el de los presidentes y otros directivos de los llamados fondos -de inversión, de pensiones, de alto riesgo, buitres (los fondos)-; de los bancos de inversión y comerciales; de la agencias de calificación de riesgos. Son, dentro de las élites financieras que mueven ...
TTIP2

¿Qué lobbies manejan los hilos del TTIP?

Por Ekaitz Cancela
El tratado de libre comercio (TTIP) entre la Unión Europea y Estados Unidos sigue forjándose en lo más oscuro de las instituciones de ambos lados del Atlántico. El pasado 2 de febrero comenzaron ...

Doce mitos sobre el hambre

Esta es la traducción del breve resumen preparado por Food First del libro World hunger: 12 Myths, Segunda Edición, de Frances Moore Lappé, Joseph Collins y Peter Rosset con Luis Esparza. Grove Press y Food First Books, Octubre 1998.
Traducción: María Isabel Gutiérrez. Alfredo José Parra. IMCA, Buga, Colombia.


El hambre no es un mito, son los mitos que nos impiden acabar con el hambre. Por lo menos 780 millones de personas no tienen lo suficiente para comer. Cada año el hambre mata 12 millones de niños en todo el mundo. ¿Por qué hay tanta hambre? ¿Qué podemos hacer acerca de esto?

Para responder estas preguntas necesitamos desaprender mucho de lo que nos ha sido enseñado.
Solamente liberándonos de la manera de concebir este problema que es ampliamente divulgada a través de mitos, podremos entender las raíces del hambre y ver que podemos hacer para terminar con ella.

Mito 1: No hay suficientes alimentos para todos.

Realidad: Abundancia, no escacez, es lo que mejor describe la disponibilidad de comida en el mundo. Suficiente trigo, arroz y otros granos son producidos para proveer a cada ser humano 3.500 calorías al día. Esto sin considerar siquiera muchos otros alimentos consumidos comunmente, como vegetales, frijoles, nueces, tubérculos, frutas, carnes o pescados. Hay suficientes alimentos disponibles para proveer por lo menos 4,3 libras de comida por persona al día en todo el mundo: dos libras y media de grano, de frijoles y nueces, alrededor de una libra de frutas y de vegetales y casi una libra de carne, leche y huevos—esto sería suficiente para engordar a casi todo el mundo! El problema es que mucha gente es muy pobre para comprar los alimentos que hay disponibles. Inclusive muchos de los "países con hambre" tienen suficiente comida para toda su población en este momento. Muchos de ellos son exportadores netos de alimentos y de otros productos agrícolas.

Mito 2: La naturaleza es culpable de la hambruna

Realidad: Es muy fácil culpar a la naturaleza. Fuerzas creadas por los seres humanos están haciendo a la gente cada vez más vulnerable a los caprichos de la naturaleza. Hay siempre comida disponible para aquellos que puedan pagarla y la hambruna, en los tiempos difíciles golpea solamente a los más pobres. Millones viven al borde del desastre en el sur de Asia, Africa y otras partes, porque fueron despojados de sus tierras por una minoria poderosa, y están atrapados permanentemente por la presión de las deudas o recibiendo salarios miserables. Los eventos naturales rara vez explican las muertes; ellos son simplemente el empujón final sobre el abismo. Instituciones y políticas, hechas por seres humanos, determinan quienes comen y quienes pasan hambre en los tiempos difíciles. Asimismo, en los Estados Unidos, muchos de los que no tienen casa mueren de frío cada invierno y a pesar de esto la responsabilidad última no la tiene el clima. Los reales culpables son una economía incapaz de ofrecer a todos oportunidades y una sociedad que coloca la eficiencia económica por encima de la compasión.

Mito 3: Hay demasiada gente

La Realidad es que las tasas de nacimiento están decreciendo rápidamente en todo el mundo. En algunas regiones del Tercer Mundo se empieza a tener una transición demográfica cuando las tasas de crecimiento caen como respuesta a una caída en las tasas de mortalidad. Aunque el rápido crecimiento de la población sigue siendo una seria preocupación en muchos países, en ninguna parte la densidad de la población explica el hambre. Por cada país densamente poblado y con problemas de hambre como Bangladesh, encontramos países como Nigeria, Brasil o Bolivia, donde abundantes recursos alimentarios coexisten con el hambre. Costa Rica, únicamente con la mitad de hectáreas de cultivo por persona de Honduras, tiene una expectativa de vida--uno de los indicadores de nutrición--once años superior a la de Honduras y muy cerca de la de los países desarrollados.
El rápido crecimiento de la población no es la causa originaria del hambre. Como el hambre misma, resulta de las desigualdades básicas que despojan a las personas, especialmente a las mujeres pobres, de oportunidades económicas y seguridad. El rápido crecimiento de la población y del hambre son endémicos a las sociedades donde la propiedad de las tierras, los trabajos, la educación, el cuidado de la salud y la seguridad de las personas de la tercera edad están fuera del alcance de la mayoría de las personas. Aquellas sociedades del Tercer Mundo con éxitos impresionantes y rápidas reducciones de la tasa de crecimiento de la población como China, Sri Lanka, Colombia, Cuba y el estado de Kerala en la India, demuestran que la vida de los pobres, especialmente de las mujeres pobres, debe mejorar antes de que pueda escoger tener menos hijos.

Mito 4: Más alimentos a costa del medio ambiente.

Realidad: Debemos estar alarmados de que la crisis del medio ambiente está disminuyendo los recursos para la producción de alimentos, pero el tener que escoger entre nuestro medio ambiente y la necesidad del mundo por alimentos no es inevitable. Los esfuerzos por alimentar a los hambrientos no están causando la crisis ambiental. Grandes corporaciones son las principales responsables de la deforestación porque crean, y se benefician de, la demanda de maderas tropicales y alimentos exóticos o fuera de estación para los consumidores de los países desarrollados. La mayoría de los pesticidas usados en el Tercer Mundo son aplicados a los cultivos de exportación, que juega un rol muy pequeño en la alimentación de los hambrientos, mientras que en los Estados Unidos estos son utilizados para darle una impecable apariencia cosmética a los productos, sin ninguna mejoría en su valor nutricional.
Existen alternativas en este momento y muchas más son posibles. El éxito de los agricultores orgánicos en los Estados Unidos, ofrece una idea de las posibilidades. El éxito reciente de Cuba al superar su crisis alimentaria a través de autoabastecimiento y de una agricultura sostenible y casi totalmente libre de pesticidas, es otro buen ejemplo. Realmente, alternativas agrícolas ecologicamente sustentables pueden ser más productivas que las que destruyen el medio ambiente.

Mito 5: La Revolución Verde es la respuesta

Realidad: Los avances productivos de la Revolución Verde no son un mito. Gracias a las semillas mejoradas, muchos más millones de toneladas de granos están siendo cosechadas por año. Pero enfocándose solamente en el incremento de la producción no puede aliviar el hambre porque falla en la alteración de la apretada concetración de la distribución del poder económico que determina quienes pueden comprar los alimentos adicionales. Es por esto que en varios de los países en que los que ha tenido mayores éxitos la Revolución Verde--India, México y las Filipinas--la producción de granos y en algunos casos las exportaciones han aumentado, mientras que el hambre ha persistido y la capacidad productiva de los suelos a largo plazo se ha degradado. Ahora debemos combatir las amenazas de una "Nueva Revolución Verde" basada en la biotecnología, la cual amenaza con acentuar mucho más las desigualdades.

Mito 6: Las fincas mas grandes son las mas eficientes.

Realidad: Grandes propietarios que controlan gran parte de las mejores tierras con frecuencia dejan muchas de ellas improductivas. Sistemas injustos de producción, dejan las tierras agrícolas en manos de los productores más ineficientes. En contraste, pequeños agricultores normalmente obtienen entre cuatro y cinco veces más rendimiento por hectárea, en parte porque trabajan sus tierras en una forma más intensiva y emplean sistemas productivos integrados, y con frecuencia más sostenibles. Sin una posesión segura, muchos millones de campesinos en el Tercer Mundo tienen poco incentivo para invertir en mejorar las tierras, hacer rotación de cultivos, o dejar tierras en descanso para favorecer la fertilidad a largo plazo. El futuro de la produccción alimentaria no está amenazado. Por otro lado, la redistribución de tierras puede favorecer la producción. Reformas agrarias integrales han incrementado notablemente la producción en países tan diversos como Japón, Zimbabwe y Taiwan. Un estudio del Banco Mundial del nordeste del Brasil, estima que redistribuyendo las tierras en pequeñas parcelas se incrementaría la producción hasta en un sorprendente 80 por ciento.

Mito 7: El libre mercado puede terminar con el hambre

Realidad: Desafortunadamente, la fórmula: "el mercado es bueno, el gobierno es malo" nunca puede ayudar a dirigir los esfuerzos hacia las causas del hambre. Esta posición dogmática nos lleva a pensar equivocadamente que una sociedad puede optar por uno o por otro, cuando de hecho toda economía en el mundo combina el mecado y el gobierno en la designación de recursos y distribución de bienes. De todas maneras, las eficiencias maravillosas del mercado solamente pueden trabajar para eliminar el hambre, cuando el poder de compra esté ampliamente repartido. Entonces todos aquellos que creen en la inutilidad del mercado y en la necesidad de terminar con el hambre deben concentrarse en la promoción no en el mercado, sino en los consumidores! En esta tarea, el gobierno tiene un rol muy importante contrarrestando la tendencia hacia la concentración económica, a través de impuestos reales, créditos y reformas agrarias para distribuir el poder de compra hacia los pobres. Las recientes tendencias hacia la privatización y desregulación no son definitivamente la respuesta.

Mito 8: El comercio libre es la respuesta

Realidad: La fórmula de promoción del comericio ha probado ser uno de los peores fracasos para aliviar el hambre. En casi todos países del Tercer Mundo las exportaciones se han incrementado mientras que el hambre continua e inclusive ha empeorado. Mientras que las exportaciones de soya se han incrementado en Brasil--para alimentar el ganado Japonés y Europeo--el hambre se ha ampliado de un tercio a dos tercios de la población. En donde la mayoría de la población ha sido empobrecida tanto que no pueden comprar los alimentos producidos en las tierras de su propio país, aquellos que controlan los recursos productivos, orientan su producción a los mercados más lucrativos en el exterior. La producción de cultivos de exportación ocupa el lugar de la producción de alimentos básicos. Las políticas en favor del comercio como NAFTA y GATT pone a competir a las clases trabajadoras de diferentes países unos contra otros, en condiciones desfavorables, donde las bases de competencia son quien trabajará por menos pago, sin un cubrimiento adecuado de salud o sin un mínimo de condiciones ambientales. México y los Estados Unidos son un ejemplo relevante: desde que empezó el TLC se ha tenido una pérdida neta de 250,000 trabajos en USA, mientras en México se han perdido 2 millones de empleos y el hambre está aumentando en los dos países.

Mito 9: Demasiado hambrientos para poder luchar por sus derechos

Realidad: Bombardeados por imagenes de personas pobres, muy débiles y pasando hambre, hemos perdido de vista lo obvio: para aquellos con pequeños recursos la simple supervivencia requiere de un esfuerzo tremendo. Si los pobres fueran verdaderamente pasivos, muy pocos de ellos podrían sobrevivir. Alrededor del mundo, desde los Zapatistas en Chiapas, México, hasta el movimiento de los agricultores en India, en cualquier parte donde la gente esta sufriendo innecesariamente, se encuentran movimientos que quieren cambiar las cosas. Los pueblos se alimentarán por si mismos, si se les permite hacerlo. No es nuestro trabajo arreglar las cosas para los otros. Nuestra responsabilidad es remover los obstáculos de su camino, obstáculos creados con frecuencia por grandes corporaciones y las políticas de Estados Unidos, el Banco Mundial y del Fondo Monetario Internacional.

Mito 10: Más ayuda de los EEUU ayudará contra el hambre

Realidad: Casi todas las ayudas de los EEUU trabajan empeorando el hambre. La ayuda extranjera únicamente puede reforzar, y no cambiar, el "statu quo". Donde los gobiernos responden únicamente a las élites, la ayuda de EEUU no solo falla en alcanzar a las personas con hambre, también soporta las propias fuerzas que están trabajando en contra de ellos. Nuestra ayuda es usada para imponer libre intercambio y libres políticas de mercado, para promover los exportaciones a expensas de la producción de alimentos y para proveer armamentos que los gobiernos represivos usan para permanecer en el poder. Inclusive la ayuda de emergencia, o humanitaria, que alcanza solamente el 5 por ciento del total, con frecuencia termina enriqueciendo a las compañías estadounidenses de granos mientras fracasa en llegar a aquellos con hambre y puede disminuir peligrosamente la producción local de alimentos en el país que la recibe. Sería mejor utilizar el presupuesto de ayuda internacional de EEUU para aliviar incondicionalmente la deuda, ya que es el peso de la deuda externa lo que está forzando a muchos países del Tercer Mundo a hacer recortes en los servicios básicos de salud, educación y programas de lucha contra la pobreza.

Mito 11: Nosotros nos beneficiamos de su pobreza

Realidad: La más grande amenaza al bienestar de la gran mayoría de Estadounidenses no es el avance del hambre pero si el continuo despojo de los hambrientos. Los bajos salarios--tanto en los otros países como en EEUU--pueden significar bananos, camisetas, computadores y comidas rápidas más baratas para muchos estadounidenses, pero de otra forma en EEUU se paga un precio muy alto por el hambre y la pobreza. La pobreza impuesta en el Tercer Mundo amenaza los trabajos, salarios, y las condiciones de trabajo en EEUU ya que las corporaciones buscan mano de obra mas barata en el exterior. En una conomía global, lo que los trabajadores estadounidenses han conseguido en empleo, niveles salariales, y en sus condiciones de trabajo, pueden ser protegidos únicamente cuando las clases traajadoras en cada país son liberadas de la desesperación económica.
En los EEUU, políticas como la reforma al sistema de beneficiencia lanzó más gente al mercado de la que éste puede absorver--a los niveles mínimos de la escala salarial en el caso de los trabajos de servicio público requerido a los beneficiarios del sistema--lo cual ejerce presión en los salarios de aquellos que se encuentran en los rangos altos de la escala de empleos. Los crecientes números de "trabajadores pobres" son aquellos que tienen trabajos con salarios bajos de medio tiempo o tiempo completo y sin embargo no tienen con que adquirir una adecuada alimentación o habitación para sus familias. Educándonos acerca de los intereses comunes que muchos estadounidenses comparten con los pobres del Tercer Mundo y en los EEUU, nos permite ser compasivos sin caer en la lástima. Trabajando para despejar el camino por el que los pobres puedan liberarse ellos mismos de la opresión económica, nos libera también a nosotros.

Mito 12: Restringir la libertad para acabar con el hambre?

Realidad: No hay razón teórica o práctica para que la libertad, asumida para significar libertades civiles, sea incompatible con terminar con el hambre. Examinando el mundo, no vemos correlación entre el hambre y las libertades civiles. Sin embargo, una estrecha definición de libertad--el derecho a la acumulación ilimitada de propiedad productora de riqueza y el derecho a utilizar esa propiedad de la cualquier manera que a uno le parezca--está en conflicto fundamental con la tarea de acabar con el hambre. En contraste, una definición de libertad más consistente con la visíon fundante de la nacionalidad estadounidense sostiene que la seguridad económica para todos es la garantía de la libertad para todos sus ciudadanos. Esta comprensión de la libertad es esencial para acabar con el hambre.



El vicio del ladrillo

Epílogo
Programa Hispan TV
 

Esta es la crónica del ascenso de un grupo de promotores que alentó una fenomenal burbuja que se hinchó a lo largo de una década (1997-2007) y del posterior derrumbe de una cultura vinculada a un modelo de negocio que devoró el medio ambiente y privó del derecho constitucional a una vivienda digna a miles de ciudadanos.

Lluís Pellicer, describe la lógica interna de este sistema, ilustrándolo con datos y casos concretos en un libro que comentan Julio Rodríguez y Carlos Sánchez Mato


¿Recuperación para quién?

Enfoque
Programa Hispan TV
 
77.980 personas más en el paro, así ha comenzado el 2015 en términos de desempleo en España. Con este nuevo aumento, la cifra global asciende al 23,70 por ciento de la población. Esto contrasta claramente con los anuncios de recuperación lanzados por el presidente del Gobierno, Mariano Rajoy.

Además, tan solo el 8,8 por ciento de los empleos que se han creado son indefinidos. Esto demuestra que la situación laboral es muy inestable y precaria.

La otra cara de la moneda es la de los bancos. Cinco de las mayores entidades financieras de España han cerrado el 2014 con beneficios que superan los 2 mil millones de euros. Por ese motivo, son muchos los que se preguntan si será ahora el momento de que ellos rescaten a España.

Pero los ciudadanos vuelven a demostrar que no van a permitir que les sigan engañando. Los resultados del barómetro del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS) y de una reciente encuesta de Metroscopia, demuestran que la intención de voto al partido de Pablo Iglesias, Podemos, es mayor que a los partidos tradicionales como el Partido Popular (PP) y el Partido Socialista Obrero Español (PSOE).

En esta nueva edición de 'Enfoque' analizaremos cómo la teoría o las palabras de Mariano Rajoy sobre la recuperación, no son más que un eslogan para recolectar votos de cara a las elecciones de este año. La brecha de la desigualdad social continúa aumentando: los bancos y los que tienen más se siguen enriqueciendo, mientras la mayor parte de la sociedad se hunde en la pobreza.

Jordi Escuer, miembro de la Plataforma por la Banca Pública e integrante de la Presidencia Regional de Izquierda Unida en Madrid (capital), cree que “los datos positivos son tan pocos y tan pequeños que no son significativos como para hablar de recuperación. Hay que tener en cuenta que la industria o el sector de los servicios descendieron más de un 30 por ciento, y la recuperación actual se da a niveles mínimos”.

Por su parte, Víctor Arrogante, analista político, considera que “la crisis ha terminado porque nos han llevado al modelo neoliberal que siempre han querido aplicar, la crisis ha llegado para quedarse. El objetivo era eliminar el estado de bienestar y las libertades, y se ha conseguido en estos tres años del Gobierno del Partido Popular”.



Desnudamos a los 'hombres de negro'

Cadena Ser

Punto de Fuga

Programa sobre la Troika

Javier Bañuelos

Estos tecnócratas se han obsesionado con hacer cumplir los compromisos económicos de toda Europa, pero ¿qué pasa con los derechos sociales?

Entrevista a Tom Kutcharz y Carlos Sánchez Mato

 

Escuchar programa completo

 

viernes, 6 de febrero de 2015

Las privatización de AENA, la QE y el panorama electoral

Economía Directa

Colectivo Burbuja

Aeropuerto por Alan Levine

Hoy hablamos sobre la evolución de las negociaciones en Bruselas entre la Unión Europea y Grecia (previamente al anuncio del BCE), la privatización de AENA, los indicadores adelantados de la economía mundial, la influencia de la compra masiva de deuda pública y la última encuesta electoral del Centro de Investigaciones Sociológicas (CIS).

Con Carlos Sánchez Mato, Antonio Espín y Luís Riestra. Conduce Juan Carlos Barba.

Escuchar programa completo


¡¡¡Más madera!!!

Onda Inversión

DINERO PARA ENGORDAR LA DEUDA Y SALVAR A BANKIA

Dinero Bankia
¡Más leña! Así están las instituciones europeas en la actualidad, echando dinero en el sistema para salvarle del desastre. El ejemplo más reciente ese QE europeo anunciado por Mario Draghi en el arranque de 2015, siguiendo el modelo de la Reserva Federal en Estados Unidos.

Sin embargo, la realidad es que es un experimento, puesto que no contamos con antecedentes históricos al respecto. ¿A dónde vamos entonces? Parece que no en el buen camino, sobre todo si echamos un vistazo a la deuda mundial, que se sitúa en niveles récord.

Una burbuja que sigue aumentando. Debatirán sobre este tema Cándido Muñoz, catedrático de economía aplicada de la UCM y Carlos Sánchez Mato, miembro de ATTAC Madrid. Su opinión parte de una premisa: que la deuda es el síntoma que manifiesta un enfermo, lo que lleva a plantearnos ¿estamos atajando de verdad los síntomas que hay detrás? ¿Hemos ido al médico más adecuado?

Abrimos el debate para todos vosotros, que podéis comentar a través de @OndaInversion y participar en directo en nuestro programa. Además, y también vinculado con esto, traemos a la mesa la supuesta salida de Grecia de la Zona Euro, ¿está de nuevo en la mesa de negociación encabezada por el núcleo duro alemán?

Angela Merkel y el ministro de finanzas germano lo tienen claro: hay que cumplir la hoja de ruta marcada si quieren seguir con el medicamento necesario para continuar adelante. Esto nos hace plantearnos la idea de si la Unión Monetaria está bien conformada.

Parece que no, de hecho nuestros tertulianos hablan de "imperfección", que se ha puesto en evidencia con un alumno poco disciplinado, Grecia, aunque no es el único.

Hablaremos de todo esto, pero también de la deuda de Hacienda de Monedero, por su asesoramiento al Gobierno de Venezuela; el nuevo plan para los parados españoles que se pone en marcha para marcarles un poco un itinerario para la reinserción en el mercado y por último hablaremos de innovación.

Y es que, en nuestra entrevista se sumará al debate Juan Mulet, director general de la fundación Cotec para contarnos cómo está el mundo del I+D en nuestro país. Parece que España vuelve a perder puestos a este respecto con relación a sus socios Europeos.

Desde los máximos de 2008, cuando la inversión rozó los 15.000 millones de euros todo ha ido recortando. ¿Cuáles son los motivos? ¿Habrá un cambio por estar en pleno año electoral en España? ¿Cómo se relaciona esto con la fuga de talento que vivimos actualmente? Aquí te ofrecemos la opinión para el mejor debate de la radio digital. ¡No te lo pierdas!


Escuchar programa completo 

domingo, 1 de febrero de 2015

¿Ha comenzado el cambio en Europa?


Las primeras medidas de Syriza

Economía Directa 

Colectivo Burbuja

Tsipras por matthew_tsimitak

Hoy hablamos sobre la reacción de los mercados a la victoria de Syriza y sus primeras decisiones, declaraciones y acciones desde el Gobierno griego. También hablamos sobre la multa que ha impuesto Competencia a varias empresas constructoras por pactar el reparto de concursos públicos de recogida de basuras. 
Con Antonio Espín, Carlos Sánchez Mato y Luís Riestra. Conduce Juan Carlos Barba.


Debate sobre el TTIP

Capital Radio

No se va a cambiar ninguna regulación sobre los transgénicos, ni se está negociando sobre liberalización de sectores como la sanidad. Lo ha dicho en Capital Radio Ignacio Bercero, el negociador jefe europeo para el TTIP (Asociación Trasatlántica de Inversión y Comercio, en sus siglas en inglés). ¿Entonces para qué les valdría a las grandes corporaciones un tratado que no les proporciona ventajas?

Bercero ha participado, en exclusiva de Información Capital, en un debate con Attac, uno de los grupos más críticos con las negociaciones de este mega-acuerdo comercial entre Estados Unidos y Europa. Uno de sus representantes en España, Carlos Sánchez Mato, ha reprochado que se vaya a dar a las grandes corporaciones un poder inaudito frente a los estados.