Cambio de sistema

Cambio de sistema

viernes, 1 de agosto de 2025

Sin auxilio público, la banca no podría funcionar

La banca vuelve a ser noticia por sus resultados récord. Pero lo mismo no sabes que durante los últimos 45 años el coste de los rescates y las ayudas implícitas proporcionadas al sector triplica sus beneficios netos. Hay algo claro: Sin auxilio público no podrían funcionar.


He realizado un estudio extenso que publicaré en breve y que refleja que los rescates y ayudas implícitas superan en casi 990 mil millones a los beneficios netos de las entidades de crédito en España durante los últimos 45 años. Le ocurre a bancos, cajas y cooperativas.


En los últimos 45 años, los costes de rescates a la banca y de las ayudas públicas implícitas proporcionadas ascienden a 1,4 billones de euros. El 11% corresponde a rescates y el 89% a ayudas públicas implícitas.


Aunque se empeñen en decirte lo contrario, los bancos también reciben ayudas públicas. Y muchas. Durante los últimos 45 años acumulan el 47% de las inyecciones públicas por rescates o ayudas implícitas. Las cajas están ligeramente por delante con el 48% y las cooperativas el 5%.


Las contribuciones del sector bancario al erario público son muy inferiores al coste de rescates y ayudas públicas implícitas. En concreto, 1,3 billones de euros menos lo ingresado por impuesto sobre beneficios, aportaciones a sistemas de garantía y gravámenes extraordinarios.


Las contribuciones del sector bancario en los últimos 45 años ascendieron a 113.163 millones de euros de 2024. El 51% proviene del impuesto sobre sociedades, el 46% son aportaciones al sistema de garantía de depósitos y el 3% corresponde al gravamen extraordinario.


Trece veces más supone el coste de rescates y ayudas públicas implícitas al sector bancario que las contribuciones vía impuestos, gravámenes y aportaciones a los sistemas de garantía de depósitos. Bancos, cajas y cooperativas de crédito en diferente grado pero en la misma línea.


Las entidades de crédito nos cuestan un riñón. En concreto, un 2,5% del PIB entre 1980 y 2024. El coste de los rescates nos ha supuesto un 0,3% del PIB anual de los últimos 45 años y las ayudas públicas implícitas un 2,2% del PIB. ¿No ha llegado el momento de parar la sangría?  
La banca debe pagar más para sufragar futuros rescates y es su obligación abonar a precio de mercado las ayudas implícitas para que dejen de serlo. Pero si así ocurriese, no ganarían dinero. La conclusión es que no puede ser privado lo que es insostenible sin auxilio público.