No es una crisis, es el sistema. Otro mundo es posible, otra economía también
Cambio de sistema

lunes, 31 de marzo de 2014
Hay que nacionalizar los sectores estratégicos y no pagar la deuda
Ucrania o el espejismo de la prosperidad capitalista
Alberto Arregui y Jesús María Pérez
¿Qué ha provocado la crisis actual en Ucrania? Si nos guiamos por lo que se plasma en los medios de comunicación parece que estemos ante una película de “buenos” y “malos”, y que la única dificultad para entender la trama estriba en descubrir el carácter bondadoso o malvado de cada uno de los personajes.
Para unos, la mayoría de los medios de comunicación pro-occidentales y pro-burgueses, el “malo” era Yanukovich que, como “títere” de Putin, quería impedir que Ucrania se integrase en el muy “democrático” club europeo rompiendo sus opresores lazos con la Gran Rusia.
Para otros, sobre todo entre la izquierda, el “malo” es la CIA, el imperialismo americano, que organizó un golpe de estado contra un gobierno elegido democráticamente, poniendo en su lugar a otro basado en dirigentes de partidos de extrema derecha o fascistas.
Pero no estamos ante una película del oeste. Estamos ante una crisis económica, política y social de tremendas dimensiones. Lo cierto es que se ha desarrollado una dinámica en Ucrania que no siempre controlan los dirigentes ni los instigadores. No se trata de descubrir las conspiraciones (que juegan un papel secundario) sino de entender los procesos que subyacen en la sociedad y que, en última instancia, determinan la actuación de los personajes.
Lo primero que debemos destacar es que la crisis de Ucrania deja algo muy claro: El capitalismo es un callejón sin salida para los pueblos del Este de Europa. Han pasado de las brasas al fuego. Vieron un espejismo de prosperidad en el capitalismo, pero la implantación de “la economía de mercado” está causando un sufrimiento tremendo.
Ver artículo completo
El peaje del pasado
Colectivo Burbuja
Ahora les parece peligroso que haya entidades cada vez más grandes
En un ejercicio de cinismo que causa verguenza ajena, el Fondo
Monetario Internacional acaba de publicar un informe en el que considera
que el riesgo sistémico de los grandes bancos es más elevado ahora que
antes de la crisis. Se incentivó la concentración y ahora el peligro
para todos es mayor...
DIARIO EL PAÍS
Sandro Pozzi Nueva York 31 MAR 2014 - 15:36 CET6
El FMI apoya un impuesto para cubrir el coste de futuros rescates
El organismo recomienda limitar el tamaño de los grandes bancos para
reducir riesgos
El Fondo Monetario Internacional cree que las reformas adoptadas tras
el colapso financiero contribuyeron a reducir el "apoyo público
implícito" a los grandes bancos. Sin embargo, advierte de que la
probabilidad de que las entidades sistémicas sean rescatadas es alta.
Por eso, insta a los gobiernos a "acabar" con su ventaja competitiva,
llama a proteger al contribuyente y anima a promover la estabilidad
financiera. Con estos objetivos, el organismo apoya la creación de una
tasa que permita recuperar los costes de un eventual rescate y, además,
que se limite el tamaño de los grandes bancos.
El principio de demasiado grande para quebrar sigue vivo. Eso implica
que las entidades que son vitales para la economía y el sistema
financiero pueden seguir asumiendo mayores riesgos que los más
pequeños, porque dan por hecho que no se les quitará la red de
seguridad. Eso, indica el estudio del Fondo sobre los subsidios a la
gran banca, eleva el riesgo sistémico. Se estima la protección
pública implícita en 590.000 millones de dólares.
Los gobiernos intervinieron tras el derrumbe en 2008 de Lehman Brothers
proporcionando liquidez en masa a las entidades en dificultades con el
argumento de que era necesario para salvaguardar la estabilidad
financiera. Pero esta especie de seguro a la gran banca, señalan los
analistas del Fondo, crea una "distorsión de la competencia",
favorece la "toma excesiva" de riesgos y tiene un coste
"ruinoso" para el contribuyente.
Se esperaba que la crisis hubiera servido para romper con este
principio. Sin embargo, se dio un incentivo para que los grandes bancos
crecieran más y el respaldo a las fusiones provocó que el sector
bancario se haya concentrado aún más en muchos países. La expectativa
del rescate también provoca que los acreedores presten menos atención
al comportamiento de los grandes bancos.
Parafraseando a Ben Bernanke, el organismo recuerda en el informe que
presentará la próxima semana en la reunión de primavera que "el
demasiado grande para quebrar fue un elemento mayor de la fuente de la
crisis" y que no se será efectivo en la respuesta de la próxima
"si no se corrige". El proceso de ajuste tanto de los mercados como
por parte de las firmas financieras está en marcha.
El FMI cree que gracias a las reformas, a la limpieza de los balances y
a los nuevos requisitos de capital, el problema del demasiado grande
para quebrar está "contenido". Pero como indica Gaston Gelos,
responsable del estudio, se progresa con lentitud y los resultados
están siendo desiguales e insiste en que "la expectativa de recibir
apoyo público —a bajo coste— si surgen problemas es un subsidio
implícito".
Apoyo implícito
El apoyo público estimado para los bancos sistémicos disminuyó
"notablemente" en Estados Unidos, Reino Unido y Japón. No es el
caso de la zona euro, donde "siguen siendo sustanciales" debido al
diferente ritmo con que se han saneado los balances y por las
divergencias a la hora de abordar el problema de las instituciones
demasiado importantes para quebrar.
Y aunque hay una mayor determinación por parte de las autoridades
reguladoras de acabar con el demasiado grande para quebrar, el subsidio
implícito sigue ahí. En el caso de EE UU se estima en unos 70.000
millones de dólares, de acuerdo con los cálculos del FMI para los
años 2011 y 2012, cuando empezó a aplicarse la reforma Dodd-Frank.
Cantidad que se eleva a hasta 110.000 millones para Japón y se triplica
a 300.000 millones para las entidades de la moneda única.
Como señala el informe, "no todas las medidas de política han
concluido o se han aplicado todavía". Por eso, pide que se afiancen
las reformas. En este proceso aboga por incrementar "los requisitos de
capital para los grandes bancos sistémicos o exigiendo una
contribución de estabilidad financiera basada en el tamaño de los
pasivos de la institución". Además, insiste en la necesidad de
supervisar y tener capacidad de resolución sobre las instituciones
financieras transfronterizas.
El FMI admite que excluir la posibilidad de la intervención pública
no es ni creíble ni tampoco socialmente deseable, por eso señala que
el esfuerzo de la reforma es "reducir la probabilidad" de que los
grandes bancos se encuentren en una situación de dificultad. Como
medida estructural, cita Gaston Gelos que se restrinja el tamaño y las
actividades de los bancos, aunque admite que no puede ser del todo
efectivo y puede tener efectos en la economía.
Para recuperar el coste de la intervención en el contribuyente, se
muestra favorable a que se imponga a los bancos un impuesto de
estabilidad financiera. Los expertos creen que el riesgo de que una
crisis se propague "pudo haber aumentado debido a las reformas
específicas de cada país". Por se reitera su llamada a la
coordinación internacional, "crucial para evitar nuevas distorsiones
y efectos de contagio de un país a otro".
Inversión en los emergentes
El FMI publica, en paralelo al análisis financiero, un estudio sobre
la evolución de la inversión en los mercados emergentes y los efectos
de un cambio en las condiciones financieras mundiales. En este sentido,
advierte de que "la mayor participación extranjera en los mercado
locales puede generar nueva inestabilidad", porque el efecto rebaño
de los inversores, que copian los unos a los otros los movimientos.
Sí considera que gracias a que estos países reforzaron sus sistemas
financieros durante los últimos 15 años, eso permitirá reducir la
sensibilidad de sus activos frente a cambios externos. Para reducir los
efectos y los costes potenciales, recomienda que se amplíe la base de
inversores locales y que se vigile el tamaño de la participación
directa de los inversores extranjeros.
sábado, 29 de marzo de 2014
La realidad y la palabra
|
martes, 25 de marzo de 2014
La doctrina del Miniver
Colectivo Burbuja
Hoy hablamos sobre los últimos datos económicos de España que muestran una estabilización de la situación que, sin embargo, no permiten lanzar las campanas al vuelo con el crecimiento. Tambien hablamos sobre la reforma de la Ley Concursal, la respuesta de los mercados al referéndum en Crimea, el estado del proyecto de unión bancaria europea y las últimas acciones de la Reserva Federal.
Con Antonio Espín, Carlos Sánchez Mato y Luis Riestra. Conduce Juan Carlos Barba.
viernes, 21 de marzo de 2014
Lo que Goirigolzarri no responderá en la Junta de Bankia
El consejo de administración de Bankia, filial de Banco Financiero y de Ahorros, celebra
el próximo viernes día 21 de marzo una junta general de
accionistas. El estado sigue siendo el accionista mayoritario, incluso después de la
reciente privatización parcial, ya que posee el 60,9% de las acciones.
El Grupo BFA-Bankia se enfrenta a una situación muy complicada en los
próximos años para poder ser rentable: A su modelo de negocio (como al del
resto de entidades financieras) le será muy complicado obtener beneficios en
un entorno de sobreendeudamiento. Además, el plan de negocio aprobado por
Bruselas le exige beneficios con menor volumen lo que es prácticamente una
quimera. Por si esto no presentara un futuro suficientemente incierto, la
intención del gobierno, es acelerar el proceso de privatización de la
entidad en vez de gestionarla como banca pública, al servicio del conjunto
de la sociedad que la ha rescatado con un elevadísimo coste.
Por eso, además de las cuestiones que pueden realizar el resto de
accionistas privados, todos los ciudadanos como legítimos propietarios de la
entidad tenemos el derecho y la obligación de pedir explicaciones al
presidente de Bankia, José Ignacio Goirigolzarri. Porque aunque la
presentación de resultados ha ido acompañada de una fuerte campaña mediática
en la que se indicaba de forma triunfalista que la entidad había obtenido
importantes beneficios, la realidad de esta entidad dista mucho de ser la
que su consejo de administración está contando a los contribuyentes.
En el documento adjunto hay más de 20 cuestiones sobre áreas oscuras y más
de 40 preguntas que no responderá el presidente de Bankia. Dentro de un
tiempo volverán a decir que nadie pudo preveer lo que pasaba...
Acceder al documento completo
Mientras esto ocurre, los trabajadores de Bankia trabajan en un entorno muy
complicado ya que, inmersos en un ERE, se ven obligados a defender las
absurdas estrategias ideadas por quienes no están delante de clientes
estafados. Una vez más, son los trabajadores los que tienen que dar la cara
y no los culpables que ocupan los despachos sitos en las plantas nobles de
la entidad.
jueves, 20 de marzo de 2014
miércoles, 19 de marzo de 2014
Reforma fiscal (es por vuestro bien)
Colectivo Burbuja
martes, 18 de marzo de 2014
22-M: por la dignidad
18/3/2014
El Periódico del Mediterráneo
Un fantasma recorre el Estado español: el de la dignidad, y avanza hacia un
destino: Madrid. Todas las fuerzas de la España rancia se han aliado, los
gobiernos corruptos, los poderes financieros, la monarquía borbónica, en una
cruzada contra él.
Contra este fantasma todo vale, desde leyes represivas propias de la
dictadura o enormes campañas de difamación de la prensa afín al régimen,
hasta cargas policiales, palizas y balas de goma. De todo esto se desprenden
dos cosas, que los movimientos ciudadanos de protesta ya han sido
reconocidos como a tener en cuenta por el sistema; y dos, que ha llegado la
hora de plantar cara abiertamente, de manera unitaria, sin medias tintas ni
circunloquios, a este sistema oligárquico heredado.
Y lo estamos haciendo. Desde el domingo 9 de marzo, de los cuatro puntos
cardinales, columnas de ciudadanos y ciudadanas, trabajadores y
trabajadoras, avanzan con paso firme hacia Madrid, con la intención de hacer
frente a la explotación y la opresión por parte de unas élites que quieren
ofrecer al pueblo como sacrificio a su dios del libre mercado. No los veréis
en los telediarios, pero ahí están. Porqué nos pueden arrebatar nuestros
hogares, trabajos, ahorros, pero la dignidad es solamente nuestra.
Columnas que avanzáis por todo el Estado, ciudadanos y ciudadanas indignadas
con la injusticia, uníos, el 22 de marzo en Madrid, en una gran
concentración de dignidad, que ni tan siquiera este Gobierno ciego y sordo
con su pueblo podrá obviar. ¡Tenéis todo un mundo que ganar y solamente
cadenas que perder!
sábado, 15 de marzo de 2014
La realidad y la palabra
|